• La Teoría de Cuerdas. (STRING THEORY) Francis Villatoro. Naukas- La Ciencia de la Mula Francis. 615 LFDLC
    Oct 3 2024
    Entrevista al gran Francisco Villatoro (Francis. Naukas-La Ciencia de la Mula Francis) Dr. en Matemáticas, Licenciado en Física, ingeniero informático y profesor en la Universidad de Málaga. Estas son las preguntas. ¿Qué es la teoría de cuerdas? Un nuevo paradigma para hacer física, como la física de Newton, la física cuántica o la física relativista. La física de Newton (F=m a) no predice la fuerza entre dos electrones (que viene determinada por los experimentos) ni la fuerza de la gravedad entre dos planetas (que Newton dedujo a partir de las leyes de Kepler). La teoría de cuerdas es un nuevo paradigma que predice todos los universos posibles. Entre ellos está nuestro universo, pero no tenemos ninguna razón por la cual haya sido seleccionado. Según la teoría de cuerdas todo está hecho de cuerdas. ¿Qué son las cuerdas de la teoría de cuerdas? En la teoría de cuerdas todas las partículas como vibraciones de pequeñas cuerdas. Los átomos de John Dalton en el siglo XIX no son los átomos de Demócrito, pues no son elementales, están compuestos de partículas. Las cuerdas de la teoría de cuerdas son los átomos de Demócrito. Diminutas cuerdas con un tamaño en la escala de Planck, 10^-35 metros, unas 10 sixtillonéximas de metro. Tan pequeño que si dilatáramos una de esas cuerdas hasta llegar al tamaño de un átomo de hidrógeno, un ser humano sería tan grande como una galaxia espiral del tamaño de la Vía Láctea. Esta teoría pretende unificar toda la física, tanto la teoría cuántica de partículas como la teoría clásica de la gravedad. Las cuatro fuerzas fundamentales de la física: la gravedad, la electromagnética, la nuclear fuerte, que mantiene a los protones y neutrones unidos en los átomos, y la nuclear débil, responsable de la radiactividad natural, serían unificadas por esta teoría. La teoría de cuerdas predice que el espaciotiempo tiene más de cuatro (3+1) dimensiones. ¿Cuántas dimensiones tiene el espaciotiempo? La teoría de cuerdas es el candidato más firme en la actualidad a describir la gravedad como una teoría cuántica, ya que uno de los modos de vibración de las cuerdas describe los gravitones, las partículas cuánticas de la gravedad. Construir una teoría cuántica de la gravedad es uno de los problemas más difíciles en la historia de la física teórica. La teoría de cuerdas resuelve este y algunos otros problemas, aunque el precio a pagar es la aparición de muchísimos otros todavía no resueltos.?? El espaciotiempo no es un concepto fundamental en teoría de cuerdas, emerge de la interacción fuerte entre muchos gravitones. Hay varias versiones de la teoría en las que el espaciotiempo emerge con un número diferente de dimensiones. Hay cinco teorías en 10D y la llamada teoría M en 11D. Todas estas teorías son equivalentes entre sí y describen la misma física pero desde diferentes puntos de vista. Las dimensiones extra del espacio tiempo 4+6 (o 4+7) están muy curvadas (compactificadas) y no las podemos observar. ¿Cómo describe la teoría de cuerdas todas las partículas fundamentales conocidas? Todas partículas elementales y sus interacciones son descritos por el modelo estándar de partículas. La estructura matemática del modelo es muy sofisticada: describe partículas que distinguen izquierda de derecha, partículas con propiedades estadísticas muy diferentes (fermiones y bosones), además contiene muchísimos elementos de teoría de grupos, integrales en espacios de dimensión infinita, y un largo etcétera.? Durante el desarrollo inicial de la teoría de cuerdas (1968-1984) quedó claro que las únicas formulaciones de la teoría que pueden describir la complejidad del modelo estándar, son las que tienen lugar si se da un nuevo tipo de simetría espaciotemporal conocida como supersimetría. La supersimetría relaciona las partículas fermión con las bosón. Cada partícula en la naturaleza es un bosón o un fermión; los quarks, electrones y neutrinos son fermiones, y los fotones y la partícula de Higgs bosones. Una de las implicaciones físicas de la supersimetría es que dobla el número de partículas conocidas, es decir, por cada fermión (respectivamente bosón) habría un bosón (fermión) que todavía no se ha detectado.?? Las cuerdas con supersimetría se suelen llamar supercuerdas y se conocen cinco teorías de supercuerdas en 10D equivalentes entre sí: la tipo I, la IIA, la IIB, la heterótica HO y la heterótica HE. Además son equivalentes a una teoría de la gravedad supersimétrica en 11D. ¿Se puede probar experimentalmente la teoría de cuerdas? No es fácil. La física cuántica de la gravedad se observa a energías que no podemos explorar en los experimentos y la física cuánticas de las partículas que podemos estudiar en los colisionadores corresponde al vacío de la teoría de cuerdas. Con la tecnología actual no podemos saber si las partículas son realmente cuerdas o no lo son. En ...
    Show More Show Less
    51 mins
  • Presentación del Libro El templo de Millones de años de Tutmosis III, con Myriam Seco. 614. LFDLC
    Sep 30 2024
    Hoy volvemos al Egipto faraónico para charlar de un libor sobre los últimos años de excavación en el templo de Millones de Años de Tutmosis III y lo haremos de la mano de Myrian Seco, directora de este yacimiento. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    27 mins
  • ¿Qué podemos hacer si un asteroide va a colisionar con la Tierra? . Proyecto Hera. Juan Luís Cano. PDCO- ESA. 613. LFDLC
    Sep 25 2024
    Hoy volvemos al Espacio para hablar del proyecto HERA y de las amenaza de colisión de asteroides con nuestro planeta a las que estamos expuestos y lo vamos a hacer de la mano de nuestro amigo y colaborador Juan Luís Cano de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    34 mins
  • Escritura egipcia del reino Medio. Buscando el significado de la escritura más maravillosa. Roberto Díaz UJ. 612. LFDLC
    Sep 23 2024
    Hoy volvemos al Antiguo Egipto y esta vez será para conocer la escritura, en especial la del Reino Medio. Y los vamos a hacer de la mano de nuestro amigo y colaborador Roberto Díaz de la Universidad de Jaén. "Es licenciado por la Universidad de Salamanca en Historia (2004). Realizó el máster (Magister Artium) de Egiptología y Estudios Árabes en la Universidad de Leipzig (2004-2009), y se doctoró en la Universidad de Tubinga bajo la dirección de Wolfgang Schenkel (2013). Ha trabajado en varias instituciones culturales y académicas en Alemania. Ha sido asistente científico en el museo del castillo de Jever (2013-2014), becario en el Museo Nacional de Arte Egipcio (2015-2016) y en la Gliptoteca (2016-2017) de Múnich y asistente científico en el proyecto "Cosmogony and Theology of Hermpolis Magna" (2017-2018) en el Instituto de Egiptología y Estudios Coptos de la Universidad de Múnich, donde también trabajó como docente de egipcio del Reino Medio hasta 2021. Ha sido becario de la fundación Gerda Henkel en 2022 con el fin de publicar las inscripciones biográficas de Sarenput I en su tumba de Qubbet el-Hawa (QH 36). Actualmente, es Profesor Júnior e Investigador Principal del proyecto "Nile in Contact" (BG22/00058) gracias a una ayuda Beatriz Galindo (2023-2027). El objetivo de este proyecto es estudiar las inscripciones histórico-biográficas egipcias del III y II milenio a. C. encontradas en Nubia." Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    34 mins
  • Neandertales, neutrinos y como comprar Xenón y no morir en el intento. Juan J. Gómez. DIPC. 611. LFDLC
    Sep 18 2024
    Hoy hemos realizado un viaje al mundo de las partículas con nuestro amigo y colaborador Juan José Gómez Cadenas del Donostia Physics International Center. Como ya sabréis algunos de vosotros, Juan José. además de físico es escrito de novelas de Ficción científica como a él le gusta llamar. En este caso hemos hablado de su último libro, NACIÓN NEANDERTAL Edit. Espasa, donde nos narra una maravillosa aventura de encuentros entre sapiens y neandertales, clonaciones futuras y otras aventuras que sin duda os gustará muchísimo. En la segunda parte de la entrevista hemos hablado del proyecto NEXT sobre neutrinos...especialmente interesante! Los experimentos se realizan en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. No os perdáis el viaje que realizó nuestro invitado a Rusia para comprar Xenón, digno de novela policiaca. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    52 mins
  • Middle Kingdom Theban Project. Un recorrido por las tumbas del Reino Medio en Luxor. Antonio Morales. Prog. 610. LFDLC
    Sep 16 2024
    En esta edición de la Fábrica de la Ciencia volveremos a Luxor, en este caso a Deir el Bahari y Asasif para visitar algunas tumbas del Reino Medio de Egipto y lo haremos con nuestro nuevo amigo y colaborador Antonio Morales Prof. Titular de Egiptología en el Seminario de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá (UAH) y Director del Middle Kingdom Theban Project Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    36 mins
  • Las lunas del Sistema Solar (3ª parte) Titania, Tritón, Caronte y Cinturón Kuiper. Alberto Martos. Prog. 609 LFDLC
    Sep 12 2024
    Hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos realizado un viaje a las lunas del Sistema Solar y lo hemos hecho de la mano de nuestro amigo y colaborador experto en cuerpos celestes del Sistema solar Alberto Martos,. Hemos comenzado este maravilloso viaje explorando las lunas de Urano, Neptuno Plutón y nos hemos adentrado en la zona inhóspita del Cinturón de Kuiper Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    55 mins
  • Lunas del Sistema Solar (2ª parte). Un recorrido por las lunas de Saturno y Urano. Prog. 608. LFDLC
    Sep 3 2024
    Hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos realizado un viaje a las lunas del Sistema Solar y lo hemos hecho de la mano de nuestro amigo y colaborador experto en cuerpos celestes del Sistema solar Alberto Martos, ENCÉLADO: Es el sexto satélite de Saturno por tamaño. Como todos los satélites de planetas trasjovianos, tiene la superficie recubierta por hielo, pero en su caso se trata de un hielo limpio (libre de fragmentos rocosos) y joven, que le convierte en el cuerpo más reflectante del Sistema Solar (90%) y, por la misma causa, el más frío de los satélites de Saturno (temperatura a mediodía, -198º C). Este hielo tan brillante parece ser el origen del anillo E de Saturno. Podría haber salido de Encélado mediante impactos, o más interesantemente, mediante “volcanes de agua”, o críovolcanes (volcanes que vomitan vapor de agua y algunos gases, debido a diferencias de temperaturas y a la energía que aportan las mareas). La mayor diferencia con los volcanes de magma es que la críomagma sale de la cámara por una fractura en el hielo de la superficie formando géiseres (fotografiados por la sonda Cassini). Parte de este vapor de agua vuelve a caer en forma de nieve y parte del mismo pasa a constituir el anillo E. esta evidencia indica también la existencia de un océano subsuperficial de agua. Extrañamente, Encélado es un satélite muy distinto de Mimas, pues su suelo, compuesto de zonas viejas que muestran cráteres de impacto de hasta 35 Km de diámetro y zonas jóvenes deformadas tectónicamente hace menos de 100 millones de años, acusa gran actividad geológica incluso actual (géiseres). En efecto, las fotos de las sondas Voyager 1 y 2 y Cassini muestran surcos que cruzan la tersa superficie, junto con elevaciones orográficas y largos cañones de hasta 200 Km de longitud por entre 5 y 10 Km de anchura y 1000 m de profundidad. Sin embargo, la densidad de la craterificación no es tan alta como en Mimas. TETIS: Es otro de los satélites de menor densidad en el Sistema Solar, indicio de que el agua es su mayor constituyente. Es el segundo más brillante de los saturnianos, después de Encélado. Tetis presenta grandes cráteres de impacto, de hasta 400 Km de diámetro (Odiseo) y grandes fosas tectónicas de hasta 100 Km de longitud, Itaca Chasma. Una parte de su superficie está cubierta por críovolcanes. DIONE: Por su tamaño, Dione es gemela de Tetis, pero no por su masa ni por su densidad. Presumiblemente contiene una mayor contribución rocosa y, con ella, una fuente de calor más intensa. Pero también un océano de agua, lo mismo que Encélado, con el que su período orbital guarda resonancia. Este océano explica la curvatura de la superficie asociada a un repliegue denominado Dorsa Janiculum, que a su vez, limita el espesor de la capa de hielo a 100 Km y la profundidad del agua a 65 Km. Como el resto de los satélites, Dione no se encuentra en equilibrio hidrostático, sino que se mantiene por isostasia y ello hace que el espesor de la capa de hielo sea mínimo en los polos, donde el calentamiento de la corteza por marea es máximo. Por otra parte, Dione posee dos hemisferios grandemente diferentes. El de “proa” (el que choca con los meteoritos) está muy craterificado y posee un brillo uniforme, mientras que el de “popa” posee un tipo infrecuente de estructuras, una red de abismos brillantes de hielo, muy distintos de depósitos de hielo No menos interesante es el hecho de que Dione presente los mayores cráteres de impacto (35 Km de diámetro) en el hemisferio “de popa”, cuando lo esperable es que ocurriera al contrario. Se ha dado explicación a este enigma aduciendo que un impacto capaz de excavar una cráter de 35 Km sobre un cuerpo sólo 30 veces mayor, podría haberle introducido cierta rotación y esto habría ocurrido varias veces, terminando en la configuración actual, ya que el albedo brillante y el patrón de craterización prueban que la orientación de Dione ha permanecido inalterada durante los último miles de millones de años. REA: Éste es el mayor de los satélites interiores de Saturno y, sin embargo, presenta menor actividad geológica que los menores Tetis y Dione y, sobre todo, que Encélado. Ello demuestra que el tamaño no es lo más influyente para activar el tectonismo en los cuerpos rocosos. A los “ojos” de las sondas Voyager 1 y 2 Rea parecía un cuerpo compuesto principalmente por agua, con dos hemisferios diferenciados, anterior y posterior, con cráteres y abismos, respectivamente. Por otra parte, el examen de la sonda Cassini en 2005 demostró que su momento de inercia correspondía al de un cuerpo de interior homogéneo en equilibrio hidrostático. La superficie de Rea contiene dos cuencas de impacto de 400 y 500 Km de diámetro en el hemisferio anti-crónida (opuesto a Saturno), así como cráteres de hasta 50 Km, uno de los cuales muestra radiaciones reveladoras de su juventud. Pero no se ha detectado actividad endógena ...
    Show More Show Less
    52 mins